xJaninna Faraone, becaria doctoral de Conicet en el Instituto de Medicina Regional de la Unne, dialogó con DataChaco y reveló algunos datos clave sobre el comportamiento de los mosquitos Aedes aegypti, responsables de la transmisión del dengue y otras enfermedades vectoriales.”El Aedes aegypti es un mosquito domiciliario que cría en hábitats larvales artificiales, particularmente aquellos en desuso del hombre, que pueden ser cualquier recipiente capaz de contener un poco de agua. Contrario a lo que se creía antes, habita en aguas turbias o con materia orgánica debido a que sus larvas se alimentan de esta materia orgánica”, explicó Debido a esta característica, estos mosquitos son “antropofílicos, ya que las hembras se alimentan de sangre humana para madurar sus huevos, y crían en hábitats larvales pequeños, no de grandes dimensiones como piletas, ni en lagunas, ni cunetas”.La prevención del dengue se tornó un tema central en la agenda nacional, ya que en lo que va del 2024, el país superó los 567.000 casos de la enfermedad, con  el mayor número de casos concentrados en la región centro (60,13%), seguida por la región noroeste (27,75%) y la noreste (9,96%), según el último informe del Ministerio de Salud de la Nación.En ese contexto, el Boletín Epidemiológico Nacional informó que son dos las provincias que presentan circulación viral de la enfermedad: Chaco y Formosa.¿La fumigación sirve?La doctora Faraone advirtió que “la fumigación no es un método efectivo de control de poblaciones de mosquitos”, debido a que solo afecta a la población de adultos “que esté volando en el momento de la fumigación, no tiene un efecto residual y no afecta a las poblaciones inmaduras, o sea, a los huevos, a las larvas y a las pupas de los mosquitos. Por eso no está indicado ni por el Ministerio de Salud de la Nación, ni por la OMS”.  Sin embargo, puntualizó en que la fumigación “se utiliza solo para cortar la circulación viral en momentos epidémicos, según el protocolo de la OMS y el Ministerio de Salud”. Además, la investigadora señaló que el mal uso de la fumigación “genera resistencia de la población al insecticida”.Y es que este alarmante dato surgió días atrás, cuando un grupo de científicos del Conicet descubrió una mutación de los mosquitos Aedes aegypti que los vuelve resistentes a cierto tipo de insecticidas.Se trata de una mutación genética que afecta a los ejemplares de Aedes aegypti, los cuales presentan una resistencia cuando se les aplica insecticidas del grupo de los piretroides , especialmente en el norte del país.¿Cómo se puede controlar la población de mosquitos?En ese sentido, Faraone explicó que “la acción que se debe tomar para controlar a la población de mosquitos es hacer foco en el control de inmaduros, de recipientes donde los mosquitos puedan habitar, donde puedan poner sus huevos y donde puedan desarrollar su ciclo biológico. O sea, cualquier recipiente de uso o de desuso, porque también puede ser un bebedero de animal, puede ser un florero, o puede ser un cacharro, un juguete roto en el patio que pueda contener agua y el mosquito pueda poner sus huevos en la pared de estos recipientes”.Además, la especialista señaló que los huevos del mosquito “tienen la capacidad de sobrevivir a la sequía y al frío, y estos quedan adheridos a las paredes de los recipientes. Por eso no solamente hay que quitar el agua de los recipientes, sino limpiar las paredes para evitar que los huevos queden ahí. Una vez que los huevos sean inundados con agua, o sea, por agua de regado o agua de lluvia, las larvas van a nacer y van a continuar su ciclo biológico en ese recipiente. Por eso hacer foco en los hábitats larvales donde este mosquito pueda criar, es la mejor manera de controlar la población”.Por otra parte, la investigadora calificó como fundamental “evitar que en el momento donde haya circulación viral haya una gran población de mosquitos. Esto se debe hacer durante todo el año. Accionar en épocas donde el mosquito esté menos activo, como el invierno, para que en el momento donde sea más propicio, como es el verano, con mayores temperaturas y mayores lluvias, la población esté un poco más controlada y obviamente no tenga la oportunidad de crecer”.¿El mosquito deja de reproducirse en invierno?No. “Es importante saber que si bien el Aedes aegypti interrumpe su actividad en el invierno en otras regiones, en el nordeste se sabe que actualmente continúa su actividad durante todo el año, por lo que la actividad del mosquito es ininterrumpida”, explicó Faraone.La investigadora detalló que el dengue “es una enfermedad que ingresa desde otros países donde tienen el dengue endémico y siempre que haya actividad de hembras o siempre que haya actividad de mosquitos va a haber posibilidad de transmisión porque para que se transmita el virus tiene que haber tres factores: la presencia del virus, la presencia del vector y la población susceptible o sana que pueda ser contagiada. Y si se cumplen esas condiciones va a ocurrir esta transmisión vectorial”.¿Cómo es el ciclo de vida del Aedes aegypti?Javier Orlando Gimenez, licenciado en Ciencias Biológicas y parte del grupo de estudios de mosquitos del  Instituto de Medicina Regional de la Unne, detalló cómo es el ciclo vital de las poblaciones de mosquitos Aedes aegypti.”Comienza con un leve aumento a partir del mes de octubre, los picos se dan en diciembre, enero, un segundo pico puede ocurrir en ya mediados de abril y luego desciende a partir del mes de mayo hasta descender las poblaciones en el mes de junio. En la última epidemia lo que se demostró es que hubo una transmisión continua de las enfermedades”, informó.Su trabajo como investigador se centra principalmente en describir la actividad biológica en la localidad de Resistencia: “nos enfocamos en tres aspectos básicos: los incrementos poblacionales a través de la actividad reproductiva de la hembra, saber cuánto dura el ciclo por estación y por ende tratar de predecir en qué momento sería conveniente desarrollar algún tipo de acciones o estrategia de mitigación o control del vector”. “Lo que hemos descubierto a partir de mi tesis doctoral es que el mosquito puede desarrollar dos tipos de ciclo: un ciclo corto que se ve muy beneficiado por las temperaturas altas  y un ciclo un poco más largo que ocurre principalmente en invierno cuando empiezan a descender las temperaturas”, detalló Giménez.El investigador indicó que el ciclo corto “puede ser de dos semanas, es decir que el mosquito logra desarrollarse de huevo hasta adulto en ese tiempo. Y en un ciclo largo estamos hablando de un tiempo de 30 días más o menos”.¿Cómo prevenir la proliferación de los mosquitos?Faraone subrayó que la prevención “es una acción comunitaria que nos implica a todos y que debemos sostener en el tiempo” para “evitar que en el momento donde haya mayor circulación viral la población de mosquitos esté muy alta”.Así, detalló algunas acciones clave para evitar el aumento de la población de mosquitos y prevenir el dengue en cada hogar: “limpiar el patio, tirar recipientes que puedan contener agua, cortar el pasto o vegetación. En el caso de que haya circulación, usar repelente. Y en el caso de tener dengue siempre es importante, además de cuidarse, obviamente ir al médico, usar repelente para que otro mosquito no pique y siga creciendo el número de casos”. El descacharrizado, valoró la investigadora “es lo primordial para evitar que las poblaciones sigan creciendo porque como hemos dicho son mosquitos domiciliarios que habitan en hábitats que nosotros les damos. Entonces sostenerlo en el tiempo, porque si nosotros cuidamos nuestro hogar pero el vecino no lo hace seguimos teniendo una potencial población de mosquitos en ese sector”.