La Red de Agroecología (Redae) del INTA brindará un Seminario de Agroecología virtual, destinado a todo público y de acceso libre gratuito.

Será todos los martes de mayo y junio, a partir del 30 de abril. “Somos una red de más de 150 técnicos que trabajamos en todo el país”, resaltó Rodrigo Tizón, coordinador del espacio, en contacto con radio La Red.

Sobre el seminario, comentó que está “pensado para que cualquier persona lo pueda interpretar”. “Va ir creciendo en complejidad de menor a mayor. Arrancamos con una introducción a la agroecología para dar las bases y principios y que todos tengan una cierta nivelación, para después abordar las problemáticas, como los plaguicidas, la erosión de los suelos, pérdida de la calidad de los suelos, y luego el porqué de este sistema”, detalló.

“Detectamos algunos problemas y la agroecología viene a resolver esto. Ahí está el manejo de la biodiversidad, de las malezas, qué experiencias hay positivas, el manejo de plagas y enfermedades hasta lo que tiene que ver con el desarrollo de políticas públicas para promover la agroecología. Vamos a hacer un recorrido y, por último, vamos a abordar cuáles son los factores forzantes para lograr el escalamiento del sistema”, explicó.

Tizón destacó que este seminario “es bien representativo de la Argentina”, ya que participarán “gente del Chaco, Buenos Aires, La Plata, el centro de Córdoba, San Luis, técnicos de todo el territorio comentando esta diversidad de temas”. Será todos los martes de mayo y junio a las 14, a través de Zoom.

La agroecología

El investigador hizo un breve repaso sobre el concepto y los fundamentos de la agroecología, remarcando que “trata de abordar la producción agropecuaria desde una mirada más amigable con el medioambiente y con lo social, que sea socialmente justo”.

“Una definición clásica tiene que ver con rescatar los procesos ecológicos que ocurren en un agrosistema para la producción agropecuaria, para lo que nosotros necesitamos que son productos de la tierra”, sostuvo y explicó que la “agroecología tiene principios con los que se puede trabajar en cualquier tipo de experiencia, escala y sistema. Dentro de esos principios está la resiliencia, la diversidad, el reciclaje, los valores tradicionales, la construcción colectiva del conocimiento, la gobernanza responsable, es decir, uno tiene unos principios con los cuales construir agroecología en diferentes situaciones”.

Indicó además que “hay espacios donde la agroecología puede avanzar mucho más rápido o se puede lograr con cierta celeridad y, en otros casos, donde el sistema está más transformado, ya tiene un acostumbramiento al uso de insumo y un sistema más convencional, se tarda un poco más. Para eso está el concepto de transición agroecológica, donde uno va abordando cada uno de estos principios y va llegando a un sistema más amigable”.

“Como militante o parte del movimiento agroecológico, se espera que en Argentina vaya mucho más rápido, pero no estamos tan mal en cuanto a los avances que hay, sobre todo, en el agrupamiento y la relación que hay entre las redes de agroecología y los municipios, hay mucho movimiento y ya hay realidades y experiencias con muchos años. Pero, estamos en una pequeña porción de todo lo que se podría escalar en Argentina; todavía falta un recorrido muy grande, pero hay un buen inicio y un buen potencial que uno vislumbra para que la agroecología escale”, aseguró.

Plaguicidas en el ambiente

El técnico del INTA se refirió también a uno de los ejes que se tratará durante el seminario, los ‘plaguicidas en el ambiente’. “Si bien se usaban hace un tiempo atrás, el ambiente tenía el poder reactor para ir degradándolos, sobre todo los más usados. El suelo tenía su poder reactor a través de microorganismos y bacterias capaces de poder degradar o, al menos, dividir moléculas y hacerlas ‘menos peligrosas’. Sin embargo, este poder reactor se fue perdiendo a través de la saturación, ya que los suelos están saturados de algunos agroquímicos. Entonces, no hay posibilidad de la naturaleza de poder procesarlos, por eso hablamos de plaguicidas en el ambiente”, puntualizó.

“Al no poder el suelo procesar estos agroquímicos, pasan a las napas y a los cauces, tal es así que ya se puede detectar agroquímicos en la gota de lluvia. Es decir que están en circulación en distintos ciclos biológicos y físicos de los ecosistemas. Por supuesto, esto tiene implicancias en la salud humana y animal, primero, que es lo que se ve y se ha estudiado mucho en animales indicadores como los anfibios que ya se ven con problemas de gestación y en el crecimiento, que tarde o temprano llegan al ser humano también”, advirtió.

En ese sentido, afirmó que la “agroecología tiene las herramientas para caminar en las soluciones y una agroecología madura no usa plaguicidas ni otros insumos. También cuando reducimos insumos abaratamos el costo de nuestro sistema productivo, lo hacemos más amigable y más interno hacia el sistema. Es decir que necesitamos menos ingresos de insumos químicos o externos al sistema y nos arreglamos con lo que los servicios del ecosistema y nuestro propio sistema nos pueden aportar”, remarcó.

“Esta es la idea fundamental de la agroecología de un sistema de insumos o de procesos recurriendo a las contribuciones de la naturaleza”, indicó.